CAFE | NADO nace entre las laderas y cerros de la Sierra madre del sur, en el paraje conocido como "El Venado" entre las comunidades de San Vicente de Benitez y El paraíso, en el  municipio de Atoyac de Álvarez del estado de Guerrero. 



En las profundidades de nuestra exótica selva y a la sombra de altivos olmos, en franca y armoniosa convivencia con jaguares, pumas, cascabeles, tucanes y faisanes… Se producen aromas y sabores apasionados en granos oro para el deleite de los más estrictos gustos y refinados paladares.

"CAFE|NADO para delicia de todo México y el Mundo”.



El potencial genético contribuye a la productividad de una plantación. 

El uso de variedades de café acordé al lugar y a los intereses del productor, favorece la rentabilidad y sostenibilidad del cultivo. 



PROPIEDADES DEL CAFE



FINCA FAM. CASTILLO



La Finca Fam. Castillo dió origen en el año 1925 por su fundador y dueño el Sr. ISIDRO CASTILLO CABAÑAS, dónde por más de 70 años trabajo sus tierras para que se convirtieran en las mejores de la región. Con una superficie de 56 Hectáreas de café, Las cuáles producían Miles de costales llenos de café en la temporada de cosecha (Diciembre - Febrero). 



Ubicación:

Se encuentra ubicada en el paraje conocido como el Venado, es parte de la localidad de San Vicente de Benitez, dónde es originaria la familia Castillo. Al día de hoy la finca está al frente de La señora Victorina Castillo y el Señor Lamberto Castillo hijos del sr. Isidro Castillo fundador principal. 



Formamos parte del programa Sembrando vida. Que otorga el actual Gobierno Federal, es muy bonito ver cómo vuelven a renacer las huertas de café. En la finca podemos encontrar diferentes árboles frutales y maderables, que sirven como habitad para Miles de especies que habitan la región.

CAFE|NADO somos una empresa familiar comprometida con el medio ambiente, cuidando cada especie, así como su habitad y el entorno que la rodea. Seguiremos ayudando a nuestros bosques y selvas, ya que forman un papel importante en el mundo (son el pulmón de la tierra). 



PLANTIO CAFE|NADO


En la Finca Fam Castillo se produce café por medio de la planta Arábica.

Coffea arabica, es la especie más cultivada en el mundo y aporta aproximadamente el 60 % de la producción mundial de café, produce bebida de buena calidad. Dentro de las especies del género Coffea, solamente la especie arábica es autógama, es decir que la flores de estas tienen la capacidad de autopolinizarse, pero siempre podría suceder un máximo del 9 % de polinización cruzada o sea la intervención del polen de flores de otras plantas. La autopolinización se debe a que la especie arabica es una planta tetraploide, compuesta de células que contienen el doble de cromosomas que una célula somática normal o sean 92 cromosomas. Esta cantidad se presenta en las células germinales antes de dividirse.



ATOYAC DE ÁLVAREZ, GRO.


TOPONIMIA

Atoyac de Álvarez. La palabra Atoyac deriva de los vocablos nahuas atl toyahul que significa "corriente de agua". Otra interpretación lo define como "Lugar del río". El agregado de Alvarez se le dio en honor al general Juan Alvarez.



CABECERA MUNICIPAL

Atoyac de Alvarez, cuenta con 60,680 habitantes.

En el municipio se cuenta con 132 localidades. Considerando su número de habitantes, las más importantes son las siguientes: El Paraíso con 4,499 habitantes, El Ticui con 2,975 habitantes, Zacualpan con 2,452 habitantes y Cacalutla con 2,393.



PRINCIPALES ECOSISTEMA

Flora

Es de tipo baja y mediana caducifolia caracterizada por sus especies que son de talla baja y de grandes cactáceas de tallos cilíndricos; ejemplo de ellos, los que se localizan en la sierra como: Mariposas, pitos, pascuas, lirios, palo de arco, vara de estrella, zolozhochelt y peinetas en los bajos, ósea en la zona cálida cascalosuchelt primaveras, clavellinas, bocotes, crisólitos o San Juan y quiebraplatos, además existen bosques de pino, y de encinos.



Fauna

Esta es abundante principalmente en la zona norte, en las estribaciones de la sierra en donde se encuentran: Tigrillos, tigres, pumas, leones, venados, panteras, onzas, jabalí, martas, tejones, víboras de cascabel, víboras sordas, coralillas, jicamillas, boa, azotadora, escorpión, lagartos, lagartijos, iguana verde, prieta (éstas comestibles), águilas, zopilotes, búhos, lechuzas, tucanes, margaritas, gallinas, pico de oro, urracas, hurraquillas, pájaros mayo, chachalacas, gavilanes, jilgueros, gorriones, primaveras, calandrias, guacos, cotorras, pericos, y otras. Además de una variedad de palomas.



El café en Atoyac, a diferencias de otras latitudes, se produce bajo sombra. Cuidar el café es cuidar los riachuelos que todavía nacen en las laderas de esta parte de la Sierra Madre del Sur.

La sierra de Atoyac se ha caracterizado por producir cafés de buena calidad, los más famosos son los cafés naturales de Atoyac, que se cotizan a mayor precio que los cafés naturales de los otros 11 estados productores.



La mayor superficie de hectáreas de café en el estado de guerrero, está en La Costa Grande con 30 mil 942. 81 hectáreas de las cuales al municipio de Atoyac corresponden 24 mil 245. 51 hectáreas. En La Montaña se cultivan 6 mil 788. 41 hectáreas, en La Costa Chica 2 mil 3. 98 hectáreas y en El Centro 253.


HISTORIA DEL CAFE DE ATOYAC 


El café fue introducido al municipio de Atoyac por el señor Gabino Pino González, desde Tapachula, Chiapas en 1891, donde recibió instrucciones sobre el proceso de producción y beneficio, sembró el café en una finca cercana a La Soledad. Gabino G. Pino invitó al técnico guatemalteco Salvador Gálvez, quien vino con él y realizó estudios de la tierra en un campamento al que bautizó con el nombre de El Estudio. Cuando las huertas estaban en producción, construyó unas máquinas de madera para despulpar y secar el producto.

El café se descascaraba en pilones; trozos de madera que trajeron a la Costa Grande los chinos y filipinos que en un principio sólo era para pilar arroz. Era una gracia pilar entre tres, con las manos pesadas daban los golpes y no chocaban, llevaban bien el ritmo.



“Los granos de café cereza, frescos o del llamado ‘capulín’ eran despulpados en pilones de troncos de árbol de parota. Se utilizaba un mortero de madera dura llamado mano de pilón. 



También se usaron molinos rústicos fabricados de un tronco hueco en el cual se introducía un engrane largo o gusano de madera, colocándole en la parte trasera una manivela del mismo material y una tolva en la parte superior para poder llenar de café su interior. Este molino se montaba en dos troncos delgados con sus respectivas horquetas”.



"Cuando se habla de café en Guerrero se habla de Atoyac".


Por ello la mitad del siglo pasado este municipio tuvo un repunte económico importante y fue conocido como “la tierra del café”.

El café tuvo su bonanza en dos periodos. El primero fue a mediados de los cincuentas y el otro entre los años de 1978 a 1982, cuando se llegaron a producir 352 mil quintales; en todo el estado, el 60 por ciento de esta producción salía de Atoyac. Fue cuando las sinfonolas se daban gusto repitiendo a todas horas la canción “Mi cafetal”





Actualmente de la superficie sembrada de café en el municipal de Atoyac de Álvarez, el 60 por ciento es de la variedad Típica o Criolla, un 30 por ciento Bourbón y el 10 por ciento, de Caturras, Mundo Novo y Catuaí.



EL CAFE ES ALGO MAGICO QUE SE PUEDE OBSERVAR, Y SU PROCESO INIGUALABLE LO CONVIERTE EN UNA BEBIDA EXQUISITA PARA PALADARES EXIGENTES. 


PROCESO DE PRODUCCIÓN CAFE|NADO


1. RECOLECCIÓN


Es el de recoger el fruto del arbusto del que procede el café (cafeto). Esto se hace cuando las cerezas o bayas adquieren un color rojizo o amarillento, existen 3 maneras de llevar acabo este proceso, que son los siguientes:

1- Manual.

2- Raspado o Despalillado.

3.Mecanica. 

Pero en CAFE|NADO utilizamos el 1 método (Manual). 

  • Manual: baya a baya, eligiendo solo los frutos maduros.



2. Secado 


A la vez que se recolectan las bayas, se eliminan los residuos de la cosecha, se quitan las capas que envuelven los granos y se obtiene así el café verde (término que designa al café después de ser procesado y antes del tueste). A este procedimiento se le conoce como secado.



MÉTODO VÍA SECA


Los cafés procesados de esta manera tienen cuerpo alto, baja acidez y sabores exóticos. También, es común encontrar sabores vinosos y frutales intensos.

El método por vía seca consta de las siguientes etapas:

  • Clasificación y limpieza: durante esta fase del procesado del café, se desechan los frutos verdes, así como los que están demasiado maduros o dañados. Luego, se eliminan las impurezas (suciedad, tierra, ramas, hojas…) por cribado o flotación.
  • Secado: las bayas de café se exponen al sol y se van rastrillando o volteando manualmente para que se sequen por igual y alcancen una humedad final máxima de 12,5 %. Si bien esta fase suele durar unas 4 semanas, en algunos cafetales más grandes se utilizan máquinas secadoras para acelerar el proceso. El secado es la etapa más importante del proceso, puesto que afecta a la calidad final del café verde. Un café demasiado seco se caracteriza porque los granos son quebradizos y, por tanto, defectuosos; mientras que un café demasiado húmedo será proclive a un deterioro rápido por hongos y bacterias.
  • Descascarillado: las bayas o cerezas secas se almacenan a granel en silos especiales hasta que se envían al molino. Una vez allí, la descascaradora quita de una todas las capas exteriores de las cerezas secas y, después, se separan, se clasifican y se meten en sacos.


3. Empaquetado y Transporte 


En CAFE|NADO clasificamos en función de su tamaño y número de defectos, y se empaqueta en sacos para que su almacenamiento y así su transporte sea más sencillo.



4. Tostado 


Esta es la fase durante la que el grano de café termina por tomar la forma necesaria y, sobre todo, su sabor.

Esta parte del procesado del café es la única que suele hacerse en el país de consumo. Los tostadores mezclan diversas variedades y las tuestan al gusto de los consumidores locales. 



5. Molido


En este proceso es muy importante estar al pendiente del molino ya que es aquí donde podemos determinar la textura del café. Es el último proceso que se realiza antes del embolsado.



6. EMBOLSADO 


Este proceso por ser el último que realizamos en nuestras bodegas de CAFE|NADO lleva una atención especial con supervisión calificada para cumplir con los altos estándares de higiene y calidad, para que ofrecer un producto de primera calidad y así seamos de su preferencia. 



En CAFE|NADO seguimos los procesos fundamentales al pie de la letra para poder obtener un café de primera y así poder estar entre el gusto de nuestros clientes. 



ENVIOS NACIONALES 



CONTACTO 


Director ventas en Guerrero.

📱 961 - 455 - 6112

Director ventas en Morelos.

📱 777 - 460 - 4146

Director ventas en Querétaro.

📱 442 - 656 - 0539


REDES SOCIALES


  • FACEBOOK.

CAFE . NADO

  • INSTAGRAM.

CAFE|NADO

  • CORREO ELECTRÓNICO

cafe.nadomx@gmail.com

Crea tu propia página web con Webador